Blogia
grup4ge1ujap

Surgimiento de Técnicas Gerenciales

El gran empuje tecnológico propicia la celeridad de ideas y situaciones, siendo expresión de lo mismo la convicción de la permanencia del cambio continuo.

En este orden de ideas se puede afirmar que el mundo ha sido testigo del desmembramiento de la URSS, del acercamiento de USA y China, del auge y caída de sistemas económicos, financieros y políticos, así como nuevos descubrimientos, nuevas teorías han venido a dar una nueva visión de la vida produciendo una sustitución de paradigmas.

Estos desplazamientos en los modos de percibir las cosas además de los adelantos y alcances de las denominadas investigaciones científicas tanto en el orden determinístico como en el no determinístico, también han incidido en la evolución del conocimiento administrativo, pasando desde las escuelas de los padres de la administración moderna (Taylor y Fayol) hasta un archipiélago de construcciones teóricas reflejo de las diferentes adecuaciones a los cambios paradigmáticos dentro del pensamiento administrativo, donde convergen conceptos, terminologías tales como: postmodernidad, pensamiento complejo, teorías del caos, etc., y se acentúa lo ya recalcado por muchos pensantes: La transición de una economía de productos a una de marcas o una de ofertas a otra de demanda y haciendo énfasis, en lo concerniente a la competitividad e inserción en un mercado global.

Lo que se trata de presentar en estas líneas iniciales es una consolidación sistémica amplia con el debido soporte teórico donde se visualice de forma global la Ciencia Administrativa. No se pretende afirmar la creación de una nueva teoría, simplemente se busca la reflexión de lo sustentado en este campo aún a riesgo de ser refutado. Sin embargo es necesaria la confrontación de ideas lo cual puede llevar a la innovación, pese a existir la tendencia a adversar la retrodicción documental, como fundamento para poner en tela de juicio los enunciados existentes. Se considera inevitable realizarla y desde la misma proponer la propia posición.

Hay autores tales como Michel Foucault (1990), que llaman la atención sobre las revisiones de las teorías y hechos existentes, así como ese miedo a proponer la conclusión propia como aporte teórico en un ramo del saber…, textualmente dice:

...Como si después de haberse habituado a buscar orígenes, a remontar indefinidamente la línea de las antecedencias, a reconstruir tradiciones, a seguir curvas evolutivas, a proyectar teleologías y a recurrir sin cesar a metáforas de la vida, se experimentara una repugnancia singular en pensar la diferencia, en describir desviaciones y dispersiones, en disociar las formas tranquilizantes de lo idéntico o más exactamente, como si con esos conceptos de umbrales, de mutaciones, de sistemas independientes, de series limitadas -tales como lo utilizan de hecho los historiadores- costase trabajo hacer la teoría, sacar las consecuencias generales y hasta derivar de ellos todas las implicaciones posibles, como si tuviéramos miedo de pensar el otro, en el tiempo de nuestro propio pensamiento… (p.19)

Dentro del marco de este documento se recalca en esta reflexión, tal como ya se ha dicho, en la conjunción de las diferentes estrategias gerenciales, incluyendo su fondo filosófico. Esto da una idea de lo que pudiera ser una gerencia de la complejidad (Genelot, 1992), en concordancia con autores tales como Morín (1990) y Godet (1995), entre otros, quienes enuncian la Ciencia de la Complejidad, como aquella que admite la coexistencia de corrientes aparentemente antagónicas, y que sin embargo se requieren para retroalimentarse unas con otras.

Llevando a lo anterior al espectro del conocimiento Administrativo, pudiera observarse como sí para su aplicación, se tomarán todos los diversos postulados que sustentan las diferentes Escuelas del Pensamiento Gerencial (salvo que se contrapongan para el objetivo que se desea). Es así como se visualiza ese universo teórico que abarca los diferentes enfoques Gerenciales, así como el fondo filosófico que los sustentan.

Realmente pareciera la consolidación de un Sistema de Principios Gerenciales que busca establecer un equilibrio entre las variables de contexto interno con el entorno de las organizaciones.

La anterior representación gráfica muestra la transdependencia de una y otra corriente, la cual puede llevar a los ejecutantes de la Gestión Gerencial a una posición amplia que optimizaría su desempeño y propiciaría una acción equilibrada como lo plantea Hronec (1995), quien parafraseando a Schlesinger y Heskett (1991), señala…

“… La relación que debe darse entre calidad de servicio, entorno, satisfacción de los empleados, retención de personal, calidad de servicio externo, la retención del cliente y el beneficio…”

Esto último enfatiza la interdependencia entre las entradas y salidas de un sistema

Las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales y que hayan llevado al éxito a diversas instituciones. Ante este planteamiento cabe preguntarse sobre que fundamentos se debería gerenciar una empresa, dentro de esta Ola de Cambios donde convergen Estrategias, Técnicas y Filosofía. Esto trae lógicamente una reacción en cadena, por ejemplo el buscar acogerse al paradigma de la calidad total pudiera llevar a considerar algunos de los siguientes tópicos: Reingenieria, Benchmarking, Downsizing, Outsourcing, Just in Time, etc., originando una manera diferente de Gerenciar (heterodoxa) resaltando la existencia de infinitas interacciones voluntarias o no que se dan dentro de una organización caracterizándola como Sistema Complejo, y que pudieran ampliar la visión del estado del Arte de la gerencia basándose en diversas corrientes del pensamiento administrativo.

0 comentarios