Blogia

grup4ge1ujap

LA GERENCIA DEL DESARROLLO PERSONAL

‘Un empresario exitoso se ve a si mismo, antes que todo, como una persona destinada al éxito. Cuando un negocio particular fracasa, una lección es aprendida y un nuevo plan es elaborado."

Tu plan puede haber fracaso, pero tu no has fracasado.

'Mantener este marco mental es lo que te ayudará a verte a ti mismo como una persona exitosa, y verse a si mismo como una persona inherentemente exitosa es un patrimonio empresarial.

Tu necesitas creer que ser exitoso es el estado natural de las cosas y que el fracaso es un accidente aislado o una aberración.’ Pootsam Sharma, Presidenta del Club de Empresarios de la Universidad de Harvard

Ahora que ya tiene tus perspectivas empresariales visualizadas y planificadas. No debes olvidar que TU eres el principal capital de tu empresa, y que tienes que desarrollar tus capacidades para que puedas liderarla bien y tener éxito en tu iniciativa.

El autodesarrollo de un empresario no es una tarea simple, ni tiene receta paso a paso. Ello dependerá mucho del carácter de cada uno y de las condiciones en que te toque crear tú empresa. Sin embargo, existen algunos elementos que pueden ser de utilidad como orientaciones para una persona que ha decidido desarrollarse en la actividad empresarial.

A continuación se propone algunas orientaciones útiles para que manejes tu desarrollo personal como empresario,con base en las experiencias exitosas de jóvenes empresarios y en personas que se destacaron mundialmente por sus análisis en ese campo.
Algunas habilidades necesarias y útiles

1. El sentido de Propósito: El empresario necesita tener en mente la razón de ser de su actividad empresarial. Tener una visión del aporte de tú empresa al desarrollo de la sociedad y no rebajarla a una simple máquina de obtener dinero. Imbuir a todos de la idea de que la principal contribución social de una empresa no está dada por los empleos que genera ni por los impuestos que paga, sino por el valor de los productos y servicios que elabora, por la utilidad de esos productos y servicios para mejorar las capacidades y elevar la calidad de vida de los clientes.

2. Asumir cambios: Un empresario es alguien que necesita estar dispuesto a asumir cambios y tomar los desafíos de su nueva actividad empresarial como una oportunidad para adquirir nuevas actitudes y capacidades. Según el exitoso empresario Ross Perot, la habilidad para reaccionar con energía e inteligencia ante las oportunidades imprevistas es una habilidad más importante que saber hacer buenos planes.

3. Capacidad de persuasión: En la vida de una empresa su líder tiene que inspirar confianza y persuadir a sus posibles clientes, a los inversionistas ya sus empleados. Para ello el joven empresario necesitará estar seguro de sus propuestas, no automarginarse ni sentirse inferior a nadie, y conocer bien la forma de ser y de pensar de sus contrapartes.

4. El manejo de la imagen: El empresario que inicia su negocio no sólo vende sus productos e ideas> vende su imagen de líder con visión y capacidad. Él necesita dar una imagen superior a lo que podría esperarse por su poca experiencia. Para ello el empresario deberá demostrar tener conocimientos del negocio, buena lógica en sus exposiciones y capacidad de pensar antes de tomar decisiones.

5. El demonio está en los detalles: En esa fase inicial de la empresa todos los logros y todas las fallas caen sobre los hombros del empresario. Es necesario ser minucioso y chequear todos los detalles. Cada tarea debe ser asumida con mucha seriedad y cuidado. Así se reducirán notablemente los errores típicos de las fases iniciales de cualquier negocio. Además es en esos momentos que se establecerán prácticas que algún día serán los parámetros de excelencia de la cultura empresarial.

6. Organización del tiempo: En la fase inicial de su negocio un empresario tiene que operar como gerente general, vendedor, encargado de compras y de distribución, etc. En esa fase la actividad empresarial implicará, con seguridad, una gran cantidad de actividades, con un alto porcentaje de situaciones imprevistas. El nuevo empresario necesitará dotarse de algún mecanismo de organización de sus actividades y de su tiempo. Algunos autores sugieren el uso de una agenda, otros la elaboración de rutas críticas de las actividades y otros prefieren el uso de una lista de tareas.

7. La superación de los fracasos: Es imposible que una empresa que se inicia no sufra fracasos en sus primeros tiempos. El empresario debe verse a si mismo como una persona destinada al éxito. Debe tomar los fracasos de su negocio como una oportunidad de aprendizaje y autodesarrollo personal. En el Valle del Silicio, la mayor incubadora de empresas del planeta, los inversionistas confían más en aquellos empresarios que, habiendo fracasado una o más veces, están liderando nuevas iniciativas.

Recuerda Un producto, una estrategia, un plan y hasta una empresa pueden fracasar. Pero no significa que el empresario no haya fracasado. El empresario es una persona destinada al éxito. Aprende de la experiencia. Y se lanza de nuevo al mar, con más energías y con meiores proyectos, estrategias y planes.

8. La persistencia: Como empresario necesitas cultivar la persistencia. Tu estás iniciando una nueva vida en un mundo nuevo. Existen posibilidades maravillosas esperando por ti, pero deberás realizar esfuerzos continuos para alcanzarlas. Es como escalar montañas, muchos quedarán a la mitad, sentados entre las piedras, porque no han tenido energía para llegar hasta la cima. Los que fueron capaces de llegar arriba disfrutan de su logro y de los paisajes grandiosos. Tu necesitas conquistar muchas pequeñas victorias, todos los días. La clave de esas pequeñas victorias es la persistencia. El entusiasmo te da el arranque, pero la persistencia es lo te mantiene en carrera y es lo que te permitirá llegar lejos.

Nada en el mundo puede sustituir la persistencia.

"El talento no lo puede; nada es más común que los fracasados con talento. El genio no lo puede; los genios sin reconocimiento son casi un proverbio. La educación no lo hará;el mundo está lleno de parias muy educados.» Calvin Coolidge

9. La visión estratégica: Todos los empresarios exitosos tienen algún tipo de visión estratégica. Visualizar el futuro en los cambios del presente, aprender a ver y analizar las oportunidades que nadie está viendo o comprendiendo, prever los pasos de la competencia y saber como anularlos de antemano, conocer las fortalezas y debilidades de su empresa y analizarlas respecto a los desafíos que se le presentan, concentrar los recursos en los elementos clave para el éxito, etc.; son habilidades que requieren ser cultivadas y tiempo para ser adquiridas.

Ser empresario va ha requerir estas y otras habilidades más, y nadie es superhombre. Necesitarás tiempo para desarroliarlas, y mientras avanzas deberás mantener en alto tu espíritu empresarial y tu voluntad de auto superación.

Algunas preguntas previas

Tendrás que asumir múltiples tareas, resolver múltiples problemas y desarrollar múltiples habilidades. Necesitas encontrar una forma de ordenar todo ese esfuerzo para que no te enredes ni te agotes. Amar Bhide, experto en iniciativas empresariales de la Universidad de Chicago sugiere tres preguntas.

• ¿Están bien definidos mis objetivos?

• ¿Tengo una estrategia adecuada?

• ¿Estoy en capacidad de ejecutar la estrategia?

a) Mis objetivos: Los objetivos de la empresa y las aspiraciones del empresario están intrínsicamente relacionados. La energía para construir la empresa se origina en las aspiraciones personales del empresario.

El empresario debe verificar si están claros sus objetivos personales, es decir las razones por la cuales ha decidido montar su empresa. Las cantidades de energías personales desplegadas por el empresario serán muy diferentes según las motivaciones que lo llevaron a iniciar su empresa:

• Tener una fuente de ingreso que le permita seguir estudiando y/o mantener su familia.

• Responder a las expectativas de sus padres, de su novia(o) o de su esposa(o).

• Ganar mucho dinero> lo más rápido posible.

• Desafiar a si mismo y medir sus capacidades y posibilidades.

• Desarrollarse como persona creativa en alguna habilidad técnica y/o artística.

• Ser un símbolo de éxito para su generación.

• Crear una empresa líder en el país. Etc.

La misión y la visión de la empresa deberán estar en armonía con esas aspiraciones personales del empresario para que brote en su espíritu la energía necesaria para actuar como líder todos los días. La inteligencia para elaborar estrategias eficaces depende también de esa armonía (aspiraciones personales) y (proyecto empresarial).

Es común que el empresario que recién comienza subestime sus aspiraciones personales y las reduzca a tener una fuente estable de ingresos. Mientras más elevadas son su aspiraciones mayor su potencial empresarial. El empresario debe tener claro que el verdadero techo al desarrollo de su empresa serán sus aspiraciones personales.

Conviene entonces definir cuáles son sus objetivos personales de largo plazo y explicitar los riesgos que él está dispuesto a asumir para lograr esos objetivos. Los riesgos que el empresario esté dispuesto a asumir determinarán cuán ambiciosos serán los objetivos de la empresa y a que velocidad se propone crecer.

Empowerment

Motivación, autonomía, responsabilidad y poder se unen para conformar el empowerment.

Si bien es cierto, siempre ha existido una enorme rivalidad entre los que piensan que la gerencia es una ciencia y los que la consideran un arte, no menos fuerte ha sido la rivalidad entre los que piensan que la clave de la gerencia está en darle mucha importancia a las tareas, hoy a los procesos, y otros quienes piensan que la clave del éxito está en la importancia que se le dé al hombre y en la motivación para que actúe.

Procesos hoy, ayer tareas, tiempos y movimientos, y motivación, vuelven a ser el centro de la administración, lo que resulta asombroso, ya que hace apenas diez años se habían olvidado los procesos y la motivación y se pensaba en gerenciar a la competencia y a los clientes, teniendo entonces una gerencia más exógena y circunstancial.

Para gerenciar los procesos nace entonces la reingeniería, claro está con una versión moderna y más ajustada a las necesidades de la empresa, con el indudable aporte de repensar las acciones y los procesos, para simplificarlos y racionalizarlos, aun cuando no muy lejos de lo que buscaba el justo a tiempo, pero con la arrogancia de pretender que se debe olvidar todo lo que anteriormente se sabía de cómo funcionaban las cosas. Premisa peligrosa, ya que el desconocimiento obvio de la historia gerencial de las empresas equivale a desconocer, en muchos casos, su tecnología. Pues bien, ya no por el lado de la gerencia de los procesos sino por el lado de la motivación, nace el concepto de empowerment. Un concepto gerencial que no pretende ser más de lo que es, no se ha vendido como un gran descubrimiento gerencial, como se han vendido tantos otros conceptos, y por su simplicidad, pero a su vez profundidad, ha logrado calar bien en muchos empresarios.

El empowerment tampoco es un concepto totalmente novedoso y es en cierto sentido la madurez de la teoría de las relaciones humanas en la gerencia, de los grupos autónomos, la de los círculos de calidad, la del hombre comprometido con la empresa y la del desarrollo organizacional.

Durante cierto tiempo se gerenció dando responsabilidades, pero con poca autonomía; algo así como haga esto pero hasta ahí y no más, ya que si no es su especialización, es mejor que no se meta en lo que no le importa. Un tiempo después se dio autonomía, pero tanta que se perdieron los responsables, en especial de los fracasos, ya que cuando las cosas funcionan es muy fácil encontrar a los realizadores, pero ¿cuándo no es así? Autonomía con responsabilidad y poder para decidir se unen en un solo concepto gerencial y dan cabida entonces al empowerment. En su traducción más simple podría ser la de empoderamiento.

Pero la pregunta es empoderamiento para qué, ¿para encontrar fallas y solucionarlas?, ¿para aportar ideas novedosas?, ¿para mejorar la rentabilidad?, ciertamente sí, pero por sobre todo, para tomar decisiones responsables sin consultar con las altas esferas de la organización.

Y es aquí en donde entonces encontramos la diferencia del empowerment, con las otras teorías, en la capacidad de tomar decisiones sin consultarlas.

Aún en los ensayos que se hicieron en los ochenta con los círculos de calidad y los de participación, las decisiones de los llamados grupos autónomos tenían que consultarse con la alta gerencia, pero no bajo el concepto del empowerment.

Para Don Tapscott, asesor gerencial y uno de los promotores del concepto del empowerment, tanto empleados individuales como grupos de trabajo deben estar habilitados para actuar y genera calidad. La inteligencia, es decir las buenas ideas, la planeación, el procesamiento humano de información, la solución de problemas y la toma de decisiones, están distribuidas en todos los niveles de la organización.

Ahora bien, si decidimos configurar nuestra organización a manera de individuos y grupos autónomos, debidamente capacitados y autorizados para tomar la decisión que estimen más conveniente, desaparecerá entonces en un alto nivel la jerarquización en la organización, y por supuesto las líneas y los tramos de control, por lo que se sustituirán los niveles jerárquicos por redes de trabajo, por autogerencia, se configuran organizaciones totalmente planas y horizontales en sus niveles de dirección. Ya no tendremos por tanto un gerente responsable de todo sino que contaremos con múltiples gerencias autónomas, en teoría una por cada proceso, producto o servicio, bien sea que el Péndulo Gerencial se ejerza de manera individual o grupal.

¿Cuál sería entonces la labor de la gerencia si todo lo delega, aún los más altos niveles de responsabilidad? La alta gerencia se convertiría en el líder para el cambio. En el facilitador de las cosas y en el evaluador de los paradigmas y las ortodoxias.
De hecho, para muchos ideólogos y estudiosos de la administración, el empowerment tiene que ver con los mismos conceptos de evaluación del individuo dentro de la organización. Algunos investigadores del comportamiento social están empeñados en demostrar la hipótesis de que las emociones y no el coeficiente intelectual podrían ser la verdadera medida de la inteligencia humana.

Bajo la anterior premisa muchos jefes de personal afirman que a al gente la contratan por su coeficiente intelectual, pero es su coeficiente emocional el que permite las promociones.

Indudablemente que éste es un buen punto de vista que ayuda a reforzar el concepto del empowerment, el de pensar que la motivación mueve más que la inteligencia y es de esperar que la hipótesis se convierta en una realidad empresarial.

El empowerment ha sido la tabla de salvación de muchos negocios a punto de cerrar, por su disminución de la rentabilidad, por el bajo crecimiento del mercado y por los altos costos de operación y de producción. Todas aquellas cosas que para muchos asesores indican que un negocio debe cerrarse. Muchos de estos negocios con problemas y a punto de liquidar, les han sido soltados a muchos empleados y trabajadores de las empresas quienes han encontrado mejores soluciones que los gerentes, y lo mejor de todo es que han sido capaces de implementarlos exitosamente.

TÉCNICAS ESTADISTICAS

Gráfico de control:
Técnica del control estadísticos de procesos (SPC) mediante la cual se puede observar, analizar y controlar una determinada característica de calidad.

Permite observar la evolución en el tiempo del proceso estudiado, evidenciando los valores de la variable que están fuera de los límites de control.

A partir de aquí se investigarán las causas de la situación fuera de control para reconducir el proceso dentro de los límites establecidos.

Consiste en un diagrama de líneas en el que se representan, calculados en base a los datos, unos límites de control superior (LSC) e inferior (LCI) entre los que deben estar la mayor parte de los valores de la variable, representada por una gráfica lineal:



Estratificación:
Técnica utilizada en combinación con otras herramientas de análisis de datos.

Sirve para separar los datos procedentes de distintas fuentes.

Se usa en combinación con histogramas, diagramas de dispersión, hojas de registro, etc., cuando los datos tienen diversas procedencias, por ejemplo: turnos de trabajo, trabajadores, días de la semana, suministradores, etc.

DIAGRAMA DE PARETO

DIAGRAMA DE PARETO

Objetivo: Detectar las principales causas de un problema para establecer prioridades de actuación.

Basado en la ley de Pareto (Ley de la Prioridad) que establece que el 20% de las causas producen el 80% de los efectos.



Se compone de un gráfico de barras que representa las frecuencias de la variable (categorías) ordenadas de mayor a menor, y una gráfica lineal superpuesta que indica el porcentaje acumulado de cada variable sobre el total.
Procedimiento:

1- Determinar el problema y los datos que es necesario recoger.

2- Construir una tabla de recuento de datos para constatar la frecuencia de cada categoría.

3- Calcular las frecuencias relativas y acumuladas.

4- Construir el diagrama:

- El eje horizontal se divide entre las categorías medidas (causas o factores) del problema.
- El eje vertical izquierdo se numera desde 0 hasta el número total de frecuencias absolutas.
- El eje vertical derecho se numera con los porcentajes de 0 a 100.
- Los valores absolutos de cada factor se representan con barras, ordenadas de mayor a menor.
- Sobre el diagrama de barras se dibuja la gráfica de porcentajes acumulados.

BRAINSTORMING o tormenta de ideas

Objetivo: Obtener nuevas ideas.
Técnica de grupo en la que se aportan libremente tantas ideas como sea posible, de forma espontánea y en un tiempo limitado, sobre un tema determinado.

Es una técnica muy sencilla que puede servir de punto de partida o combinarse con otras herramientas para la calidad, y que estimula la participación, la creatividad y el trabajo en grupo.

Para su correcta utilización hay que observar ciertas normas de actuación:

No criticar las ideas de los otros.

Total libertad de expresión.

Anotar en una pizarra o similar todas la ideas surgidas.

Establecer un límite de tiempo.


Proceso:
- Dar a conocer o recordar las reglas de actuación.

- Presentar el tema.

- Determinar el límite de tiempo.

- Aportar ideas.

- Anotar las ideas según surjan.

- Discutir y analizar las ideas aportadas.


Ejemplo:
Una pequeña empresa de embutidos quiere relanzar uno de sus productos. Para obtener ideas organiza una sesión de tormenta de ideas entre sus empleados:

Ideas aportadas:

Anuncios en radio y televisión.

Acudir a ferias.

Solicitar la denominación de origen.

Mejorar la calidad de las materias primas.

Poner etiquetas vistosas.

Hacer promociones a los minoristas.

Hacer degustaciones en mercados.
En la discusión posterior se estima que, dado el tamaño de la empresa y el mercado local-provincial al que se dirige, la publicidad sólo se podría hacer en la radio local; que la calidad de las materias primas está contrastada; y la curación se trata de mejorar siempre. Sin embargo la combinación de las dos últimas ideas, además de ser económicamente viable, podría dar a conocer el producto y su calidad a los consumidores.

“El kanban”, Sistemas de costos

En la actualidad, si una empresa no es lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios del mercado se podría decir que esa empresa estará fuera de competencia en muy poco tiempo.
Ser flexible, significa que se puede doblar fácilmente, que se acomoda a la dirección de otro, esto aplicado a la manufactura se traduciría, que se acomoda a las necesidades y demanda del cliente, tanto de diseño, calidad y entrega.
Uno de las problemáticas más comunes en lo que respecta a la planeación de la producción es producir lo necesario en el tiempo necesario, sin sobrantes ni faltantes, para lograr esto se necesita un plan, un plan flexible, un plan hecho para ser modificado, un plan que se pueda modificar rápidamente.
Ya que no es conveniente hacer órdenes de producción muy grandes tratando de prevenir la demanda del mercado ya que nos podemos quedar cortos o largos de producto, así como no es conveniente hacer órdenes unitarias; lo más conveniente es hacer órdenes de lotes pequeños, este es el concepto fundamental.
Muchas compañías manufactureras japonesas visualizaron el ensamble de un producto como contínua desde el Diseño-Manufactura-Distribución de Ventas-Servicio al Cliente. Para muchas compañías del Japón el corazón de este proceso antes mencionado es el Kanban, quien directa o indirectamente maneja mucho de la organización manufacturera. Fue originalmente desarrollado por Toyota en la década de los 50 como una manera de manejo del flujo de materiales en una línea de ensamble.

Objetivos

• En una empresa manufacturara, poder empezar cualquier operación estándar en cualquier momento.
• Dar instrucciones de la producción basados en las condiciones actuales del área de trabajo.
• Prevenir que en las organizaciones se agregue trabajo innecesario a aquellas órdenes ya empezadas, y evitar el exceso de papeleo innecesario.
• Propender a la eliminación de la sobreproducción.
• Facilitar el control del material.

Generalidades

El sistema Kanban, un sistema implementado en muchas de las plantas japonesas, tiene sus propias características a la hora de funcionar, pues las máquinas no producen hasta que se les solicita que lo hagan, de manera que no se generan inventarios innecesarios que quizá al final queden varados y no se vendan, ya que serían excedentes de producción.
El kanban es una metodología de origen japonés que significa "tarjeta numerada" o "tarjeta de identificación". Esta técnica sirve para cumplir los requerimientos de material en un patrón basado en las necesidades de producto terminado o embarques, que son los generadores de la tarjeta de kanban, y que se enviarían directamente a las máquinas inyectoras para que procesen solamente la cantidad requerida.
A cada pieza le corresponde un contenedor vacío y una tarjeta, en la que se especifica la referencia (máquina, descripción de pieza, etcétera), así como la cantidad de piezas que ha de esperar cada contenedor para ser llenado antes de ser trasladado a otra estación de trabajo, por citar un ejemplo.
Como regla, todos y cada uno de los procesos deberán ir acompañados de su tarjeta kanban.
El sistema Kanban funciona bajo ciertos principios, que son los que a continuación se enumeran:
1. Eliminación de desperdicios.
2. Mejora continua
3. Participación plena del personal
4. Flexibilidad de la mano de obra.
5. Organización y visibilidad
La etiqueta Kanban contiene información que sirve como orden de trabajo, esta es su función principal, en otras palabras, es un dispositivo de dirección automático que nos da información acerca de qué se va a producir, en que cantidad, mediante que medios, y como transportarlo.

Funciones

Básicamente Kanban nos servirá para lo siguiente:
• Poder empezar cualquier operación estándar en cualquier momento.
• Dar instrucciones basados en las condiciones actuales del área de trabajo.
• Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas ordenes ya empezadas y prevenir el exceso de papeleo innecesario.
Otra función de Kanban es la de movimiento de material, la etiqueta Kanban se debe mover junto con el material, si esto se lleva a cabo correctamente se lograrán los siguientes puntos:
• Eliminación de la sobreproducción.
• Prioridad en la producción, el Kanban con mas importancia se pone primero que los demás.
• Se facilita el control del material.

Pero son dos las funciones principales del Kanban:
• El control de la producción.
• La mejora de los procesos.

Control de la producción

Por control de la producción se entiende la integración de los diferentes procesos y el desarrollo de un sistema Just In Time en la cual los materiales llegaran en el tiempo y cantidad requerida en las diferentes etapas de la fábrica y si es posible incluyendo a los proveedores.
Los productores japoneses tienden a estar menos integrados verticalmente, dejando muchas actividades a sus proveedores, y a mantener un número pequeño de ellos. Esto es posible gracias a las relaciones duraderas y de cooperación que son mantenidas.
En el ámbito operativo, pequeñas y frecuentes entregas son la clave del sistema, y pueden ser realizadas sin coste adicional debido a las relaciones de cooperación y el uso de proveedores próximos a la planta.
La proximidad geográfica, por lo tanto, parece ser un elemento muy importante, pues mejora el control, la comunicación, el coste y la puntualidad de las transacciones, lo cual permite mantener inventarios de entrada mínimos.
Las exigencias en términos de calidad y puntualidad pasan a primer plano y constituyen un elemento esencial tanto para la selección de proveedores como para la prolongación de relaciones.

Mejora de los procesos

Por la función de mejora de los procesos se entiende la facilitación de mejora en las diferentes actividades de la empresa mediante el uso de Kanban, esto se hace mediante técnicas ingenieriles, y darían los siguientes resultados:
• Eliminación de desperdicios.
• Organización del área de trabajo.
• Reducción del set-up. El tiempo de set-up es la cantidad de tiempo necesario en cambiar un dispositivo de un equipo y preparar ese equipo para producir un modelo diferente; para producirlo con la calidad requerida por el cliente y sin incurrir en costos para la compañía y lograr con esto, reducir el tiempo de producción en todo el proceso.
• Utilización de maquinarias vs. utilización en base a demanda.
• Manejo de multiprocesos.
• Mecanismos a prueba de error.
• Mantenimiento preventivo.
• Mantenimiento productivo total.
• Reducción de los niveles de inventario.

REINGENIERIA

DEFINICIÓN
Él termino reingeniería de los negocios es de uso reciente, su origen se
remonta al año 1989 cuando comenzó a utilizarse asociado a los negocios,
quizás dicho termino no expresa exactamente lo que pretende significar.
En este sentido, la reingeniería no se limita simplemente al cambio de
diseño o a la simplificación y mejora de los procesos, sino que envuelve
una actitud mental distinta y un cuestionamiento profundo de los
paradigmas de la corporación, es una especie de “Base Cero”
organizacional, donde se cuestiona el Rol de la gerencia, o más aun, su
propia existencia. La reingeniería del negocio implica el firme
propósito de crear una nueva arquitectura de los diferentes sistemas
Gerenciales, organizacionales y de un negocio. En tal sentido engloba el
concepto de continuidad desde la evaluación del negocio existente,
partiendo de las metas y objetivos futuros, hasta la implantación de
nuevos procesos para alcanzar la condición futura deseada.
La reingeniería es un enfoque para planear y controlar el cambio. La
reingeniería de los negocios significa rediseñar los procesos de
negocios y luego implementarlos.

PREMISAS BASICAS DE LA REINGENERIA
La reingeniería contempla cuatro premisas básicas:
? Ambición: lograr mejoras significativas/ cuánticas en los factores
críticos de rendimiento (costo, calidad, servicio, rapidez, etc...).
? Orientación: ello implica tener una visión global del sistema de
principios a fin, haciendo énfasis en los procesos y no en las
actividades y tareas.
? Suavizar las reglasexistente: implica modificar las reglas existentes.
? Tecnología de la cibernética: facilitador esencial de la reingeniería
de l los negocios. Dinamizar el proceso y permite aprovechar
tecnologías emergentes.

FUNDAMENTOS DE LA REINGENIERIA
Evaluar un proceso con la finalidad de transformarlo, demanda
en forma imperativa tomar en consideración la naturaleza del
mismo sistema donde esta inmerso, los factores críticos de
rendimiento, las actividades que agregan valor al os productos y la
satisfacción del cliente con resultado generado, en este sentido la
utilización la metodología del mejoramiento continuo, nos proporciona
una plataforma sólida diagnosticar la profundidad y la velocidad del
cambio que requiere el proceso. Esta evaluación nos indicara al
camino y seguir, llamarse reingeniería o mejora de procesos, de tal
manera que el conocimiento de las herramientas del mejoramiento
continuo, se constituye en el punto de partida imprescindible para
iniciar un proceso que implique una reingeniería del negocio. La
reingeniería no tiene verdadero significado sobre proceso aislados, su
“real impacto” se obtiene cuando se trabaja en procesos interconectados.
Es por ello, que la reingeniería no puede ser aplicada aisladamente pues
ella demanda la concentración en todas las interrelaciones en el proceso
analizado.

LA BASE DEL ÉXITO EN LA REINGENERIA
Existen siete condiciones que deben formar parte de reingeniería que
llegue a feliz términos:
1) Habilidad para orientar el proceso de la reingeniería de acuerdo con
una metodología sistemática y amplia.
1) Administración coordinada del cambio para todas las funciones del
negocio que se vean afectadas.
1) Habilidad para evaluar, planear e implementar el cambio sobre una
base continua.
1) Habilidad para analizar el impacto total de los cambios propuestos.
1) Habilidad para visualizar y simular los cambios propuestos.
1) Habilidad para utilizar estos modelos sobre una base continua.
1) Habilidad para asociar entre sí todas los parámetros administrativos
de la compañía.

DIFERENCIA ENTRE MEJORA CONTINUA Y REINGENIERIA DE PROCESOS
Comparando los conceptos de reingeniería de procesos con mejora continua
de procesos se pueden visualizar las siguientes diferencias:
REINGENIERIA MEJORA CONTINUA
Cambios significativos y trascendentales en los sistemas y procesos
clave del negocio
ALCANCE Mejora incremental y continua en los sistemas y procesos.
Cuestiona la razón de ser del proceso, ser parte de “cero” para diseñar
el nuevo proceso.
FUNDAMENTO No cuestiona la razón de ser del proceso, se mejora o
rediseña el proceso partiendo de lo existente.
Altos niveles de la organización validando y consolidando cambios
trascendentales.
PARTICIPACION Todo el personal localizando y eliminando el desperdicio
presente en sus procesos de trabajo y modificando el proceso.
El cambio organizacional es significativo a corto plazo ORGANIZACIÓN El
cambio organizacional es lento y surge en forma natural.
Continua...
Característica esencial de la reingeniería facilitador esencial del
proceso TECNOLOGÍA DE LA CIBERNÉTICA Utilización de la cibernética
cuando se requiera para Dinamizar el proceso.
Cuando los procesos no responden a los objetivos operacionales del
negocio.
APLICACIÓN Cuando los procesos responden a los objetivos operacionales
del negocio, pero debemos mejorarlos.
La reingeneria demanda la participación activa de la gerencia ya que
implica cambios profundos en los Sistemas Administrativos y de Recursos
Humanos, en tanto la mejora de procesos puede ser realizada por todas
las personas en su nivel.

LOS 14 PUNTOS DE EDWARS DEMING

El pensamiento que Deming expone que para que una organización consiga la calidad en todo lo que hace, se requiere un cambio completo de filosofía. También
cuestiona la hipótesis básica de que la gran calidad significa precios
más altos y afirma que la constancia de propósito sumada al control
estadístico de la calidad y a la alegría de trabajar impulsaran hacia
una calidad siempre mejor y bajaran los costos. Es mas, Deming piensa
que la tarea del gerente consiste en detectar y corregir las causas de
las fallas y no solo en identificarlas después de que han ocurrido.
1. Lograr la constancia de propósito para mejorar los productos y los
servicios: sostiene que la dirección debe tener un compromiso firme con
la calidad y cambiar su enfoque del corto plazo al largo. La calidad y
no las utilidades, debe estar en el fondo del propósito de la
organización.
2. Adoptar la nueva filosofía: la gerencia debe rechazar materiales de
calidad inferior, trabajo manual malo, productos defectuosos y servicios
deficientes. no basta con reducir al mínimo los defectos, estos deben
ser eliminados. Hay que desmantelar el sistema tradicional y cambiarlo
por otro.
3. No seguir dependiendo de las inspecciones masivas: se deben
abandonar las inspecciones masivas para encontrar errores después que
han ocurrido y se deben crear con calidad desde el principio.
4. Acabar con la costumbre de conceder negocios solos con base en el
precio marcado: se aconseja que no se siga teniendo relaciones de
adversarios con sus proveedores y que en cambio, establezcan relaciones
duraderas con ellos. Argumenta que el precio no importa sino hasta que
se vincula con una medición de la calidad que se adquiere.
5. Mejorar en forma constante y permanente el sistema de producción y
los servicios: se deben buscar métodos para mejorar la calidad no
termina jamas. Según Deming, las mejoras se presentan después de
estudiar el proceso mismo, y no los defectos.
6. Instituir métodos modernos de capacitación en el trabajo: la
capacitación abarca mas que solo enseñar a los empleados a usar
instrumentos para mejorar la calidad. La capacitación también consiste
en asegurarse de que los trabajadores reciban los conocimientos y las
habilidades necesarias para los trabajadores de los cargos que
desempeñan.
7. Instituir un liderazgo: ya que los lideres parten del supuesto que
los trabajadores pretenden hacer las cosas lo mejor posible y se
esfuerzan por ayudar a los trabajadores a desarrollar todo su potencial.
8. Acabar con el miedo: debido a que los empleados se deben sentir
seguros para que se pueda perseguir la calidad.
9. Reducir las barreras entre las áreas staff: Deming considera que las
barreras existentes entre los departamentos son contraproducentes. Los
empleados pueden mejorar su productividad conociendo mas a los otros y
coordinando sus esfuerzos, sea cual fuere su campo profesional.
10. Eliminar lemas, exhortaciones y objetivos de la fuerza de trabajo:
eliminar la meta general para remplazarlo por los letreros, lemas, etc.,
que presuntamente, son fuente de motivación o inspiración.
11. Eliminar las cuotas numéricas: porque fomentan que la gente se
concentre en la cantidad, muchas veces a expensas de la calidad.
12. Retirar obstáculos para el orgullo en el trabajo: sostienen que se
deben suprimir los sistemas de mérito, ya que si la gente quiere
trabajar bien, no se necesitan estos incentivos.
13. Instituir un programa vigoroso de educación y capacitación: donde
incluya una preparación sólida respecto a los instrumentos y las
técnicas de control de calidad, así como instrucción adicional sobre el
trabajo en equipo y la filosofía de la cultura de la ACT.
14. Tomar medidas para lograr la transformación: la organización entera
debe trabajar unida para que triunfe la cultura de la calidad.